Generic selectors
Somente termos específicos
Buscar em títulos
Buscar em conteúdo
Post Type Selectors
Buscar em posts
Buscar em páginas

La calidad como atributo del derecho a la educación: la UNESCO presenta estudio TERCE en la Universidad de Antioquia, Colombia

Outras notícias

...

7 criptomoedas para investir em abril com as tarifas de Trump

11 casas, entre exchanges, fundos e empresas de research, sugeriram criptos para colocar no radar agora (Foto: Pixabay) As criptomoedas,…

Você está preparado para as mudanças obrigatórias da NR-1 que começam já em maio?

A FecomercioSP realiza uma live imperdível para os empregadores entenderem as mudanças na NR-1 e seus impactos para as empresas…

PL da reciprocidade é aprovado no Senado e segue para a Câmara dos Deputados

A proposta é uma das frentes de aposta do Executivo para responder às tarifas impostas pelo presidente Donald Trump A…

Informalidade ‘rouba’ trabalhadores com carteira assinada e agrava falta de mão de obra qualificada

Diferença de renda entre formais e informais diminui e atrai trabalhadores que querem flexibilidade de horário e jornada  Taciano Rocha,…

Los principales resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) fueron difundidos en el “Encuentro por la Educación: Una apuesta por la transformación social”, organizado en Medellín, Colombia. La exposición de la OREALC/UNESCO Santiago profundizó en cómo la evaluación es un elemento clave para gatillar procesos de mejoramiento de la calidad.

Un evento organizado por el Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, fue la ocasión para presentar los principales hallazgos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Educativo (TERCE). La investigación fue llevada a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) cuya coordinación técnica es ejercida por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). El “Encuentro por la Educación: Una apuesta por la transformación social. Medición de la calidad, Políticas Públicas, Clúster de la Educación”, tuvo lugar los días 21 y 22 de septiembre y en él participó como parte del Foro “Determinantes de la Calidad de la Educación”, el jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago, Atilio Pizarro.

El evento contó con la presencia de numerosos académicos, representantes del Banco Mundial, CEPAL y otros organismos asociados a la investigación en educación. El objetivo principal del encuentro fue generar discusión a partir de las experiencias de diversos actores, para discutir nuevas estrategias y alternativas de sistemas de medidas y políticas públicas, que ayuden a mejorar la calidad de la educación en Antioquia. La presentación de Pizarro abordó qué es calidad de la educación para la UNESCO y cómo la evaluación, en particular la evaluación de los aprendizajes, es un elemento clave para gatillar procesos de mejoramiento de la calidad. “El mundo cambia, la educación debe cambiar también. Se deben fomentar las competencias que las sociedades y la economía requieren, lo cual implica ir más allá de la alfabetización y la adquisición de competencia básicas”, dijo Pizarro. También agregó que hoy en día predomina una visión humanista de la educación, es decir, “el derecho a la educación, que implica centrase en la calidad de la educación, en su pertinencia, en que las personas aprendan y fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida. También hay que centrarse en los docentes como factores claves del cambio”. De acuerdo a Pizarro, la realización del derecho a la educación es un proceso continuo que requiere monitoreo permanente en todos sus niveles, para la retroalimentación respecto al progreso, rezago o no cumplimento de los derechos, de manera que quienes tomen decisiones, cuenten con evidencia sólida que respalde las acciones a emprender. “En la difusión de estos resultados la UNESCO ha puesto especial énfasis en los resultados para la mejora y no en el ranking”, indicó el especialista. “La idea es ampliar el alcance de la evaluación a cuestiones centrales que generan las condiciones para que el proceso de aprendizaje se produzca e ir más allá del tradicional análisis enfocado en las puntuaciones y en el rendimiento de los alumnos”, Esto último reduce el complejo proceso educativo a un tipo de resultados que no dan cuenta de aspectos fundamentales, como los son aquellos elementos de contexto relacionado con la comunidad, las familias y los estudiantes. Pizarro indicó que a futuro se requiere que los estudios del LLECE incorporen la evaluación de otros aprendizajes, tales como habilidades blandas o no cognitivas, como también nuevas formas de evaluación (en línea o utilizando las nuevas tecnologías). “Los hallazgos del estudio TERCE permitirán identificar áreas clave de intervención, basándose en sólida evidencia empírica para los tomadores de decisiones y también invitan a tomar acciones urgentes para aminorar las desigualdades en educación y apoyar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes de hoy, quienes atesoran el futuro de nuestras sociedades y que concentran el esfuerzo de todos”. El propósito de los estudios de Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de Educación (LLECE), es fomentar la mejora de las prácticas y políticas educativas en los países participantes. De ahí que el TERCE fue implementado en dos grades líneas de trabajo: las pruebas de logro de aprendizaje y los estudios de factores asociados al logro de aprendizaje que fueron realizados gracias a la aplicación de cuestionarios.

]]>